Presentaciones




PONENCIAS DE LA CONFERENCIA ACADÉMICA INTERNACIONAL “CONSOLIDANDO ACCIONES COOPERATIVAS PARA IMPULSAR LAS RELACIONES DE LAS UNIVERSIDADES CON EL MUNDO PRODUCTIVO EN EL ESPACIO ALCUE”

Bienvenida e Inauguración

Mario Lozano, Rector de la UNQ; Darío Culfer, Director de la Oficina OEI Buenos Aires; Darío Codner (UNQ), Coordinador del Tercer Congreso; Celso Garrido (UAM), Secretario del Red Universidad Empresa ALCUE.

SESIÓN PLENARIA: DIMENSIONES DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

“Las modalidades y experiencias de Vinculación en América Latina”

– Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME)

– Celso Garrido Noguera (Red Universidad Empresa-ALCUE)

“La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2015. CINDA”

– Gustavo Lugones (UNQ)

“EURASHE, Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior. La educación Superior Tecnológica y Profesional en Europa: el ejemplo del modelo francés con los Institutos Universitarios de Tecnología”

– Basilia Marchandise-Ruiz (IUT- Université Le Havre)

“Los IUT en Francia. Componentes de las Universidades. Carreras de formación cortas”

– Basilia Marchandise-Ruiz (IUT- Université Le Havre)

“Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico. Manual de Valencia”

– Rodolfo Barrere (Coordinador RYCIT)

– Elena Castro (Ingenio UPV)

– María Elina Estébanez (Centro de Redes)

Moderador: Mario Albornoz

Sesión de preguntas y respuestas


“Las estructuras de interfase y las oficinas de transferencia de tecnología”

– Yamila Kababe (UNQ)

– Dario Codner (UNQ)

Moderador: Fernando Porta (Director del CIECTI-MINCYT)

Sesión de preguntas y respuestas

 

“Redes de valor para la vigilancia tecnológica: la experiencia de RedUE-ALCUE”

Moderadora: Sofía Oliveira (OVTT-Universidad de Alicante, España)

– Alba Santa (OVTT-Universidad de Alicante, España)

– Nancy Pérez (Programa VINTEC- MINCYT, Argentina)

Sesión de preguntas y respuestas

 

CONFERENCIA MAGISTRAL

Mitos y realidades de la vinculación y la transferencia de tecnología”

– Ignacio Fernández de Lucio (INGENIO-UPV)

MESA REDONDA: POLÍTICAS DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Moderador: Darío Codner (UNQ)





– Ruth Ladenheim Secretaria de Política y Planeamiento- MINCYT

– Dominique Martin (U de Renes- Francia)

– Pablo Angeleli (BID).


“Construyendo capacidades empresariales para la vinculación con la academia: el rol del extensionismo industrial”

– Alejandra Mujica et. al. (CEI, Uruguay)

“Visión OTRI – un caso de éxito”

– Alexander Rubiano Quiroz (UNISABANA, Colombia)

“Caso de éxito: Génesis del área de servicios de ingeniería a PyME del departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina”

– Anibal Edgardo Cofone et. al. (UBA, Argentina)

“La vinculación entre la academia y la industria en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Los Proyectos de asistencia técnica ligados al proyecto de investigación Aspectos Sociales y Ambientales Ligados a la Industria Petrolera”

– Armando García Chiang (UAM-I, México)

“Construcción de gobernanzas interinstitucionales adecuadas a las realidades sectoriales de la industria Uruguaya”

– Carola Saavedra et. al. (CIU, Uruguay)

“Vinculación universitaria: el futuro hacia al que debe avanzar”

– Eva Mañas (UGR)

“Comunicación: un elemento esencial en el vínculo entre la Universidad y el sector socioproductivo”

– Jesica Elisabet Damiani et. al. (UNL, Argentina)

“Modelo de Vinculación institucional de la Universidad de Colima”

– José Luis Fonseca Vázquez (UCOL, México)

“Prueba piloto: La experiencia mexicana en la medición de la tercera misión”

– María del Pilar Monserrat Pérez Hernández et. al. (IPN, México)

“La gestión y los indicadores de las Oficinas de Vinculación Tecnológica en las Universidades”

– Marta Castellaro (UTN, Argentina)

“Mecanismo de asistencia técnica al sector industrial de granos y derivados”

– Nicolás Jorge Apro (INTI, Argentina)

“Hacia la delimitación de la vinculación en las Instituciones de Educación Superior en México: el debate teórico y las experiencias operativas”

– Norma Rondero López (UAM-A, México)

Experiencia en torno a Jornadas de Articulación Público-Privada para la Innovación: Evento “Vincular Córdoba”

– Pablo Gabriel Manzo (UNC, Argentina)

“Vinculación desde la demanda: la experiencia del CIDEM”

– Tomás Jellinek (UNTREF)


“Valorización de desarrollos universitarios para su transferencia: diseño de un proceso integrado y sistémico”

– Daniel Scacchi et. al. (UNL, Argentina)

“Acuerdos de transferencia de materiales”

– Fernando Juárez (UNS, Argentina)

“El Rol de la Propiedad Intelectual en el proceso de Innovación”

– Florencia Adriana Terentino et. al. (UNL, Argentina)

“Transferencia Científico-Tecnológica para la mejora del sistema productivo del orégano del Valle de Traslasierra”

– Guadalupe Jornet, et. al. (UNVM, Argentina)

“Ecototem: Unidad de escaneo ambiental, un proyecto de innovación radical”

– Gustavo Rodríguez Fernández (CIE-TEC, Costa Rica)

“Nodo de investigación, desarrollo de investigación, desarrollo e innovación en TIC para el fortalecimiento de la industria de TI y el sector salud en el Distrito de Cartagena – Colombia”

– Juan José Puello Beltrán et. al. (Comfenalco, Colombia)

“Redes para la generación y transferencia de conocimientos en agronegocios: Estudio comparativo entre dos universidades latinoamericanas”

– Liliana Marcela Scoponi et. al. (UNS, Argentina)

“Diseño e Implantación de un Modelo de Gestión Holónica para la Vigilancia y Transferencia Tecnológica”

– Luis Eduardo Solar Wilson (OTTT, Chile)

“El Proyecto CETRI Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio-productivo”

– Marianela Morzan et. al. (UNL, Argentina)

“Tipos de transferencia de tecnología y conocimiento desde la universidad hacia la empresa”

– Verónica Montoya et. al. (PUCP, Perú)


“Gestión corporativa de sistemas de información como herramienta de apoyo a la incorporación de la RSE para PYMES”

– Alba Rocío Robles González (UNST-Tunja, Colombia)

“Sistema Regional de Innovación y su rol en la generación de capital intelectual en las empresas de Santander (Colombia)”

– Claudia Patricia Meneses Amaya et. al. (UIS, Colombia)

“Los clusters como estrategia de desarrollo regional: Una mirada al municipio de Guaduas Colombia”

– Johana Regino Vergara et. al. (UNIMINUTO, Colombia)

“Propuesta de Aplicación de Bonos de Innovación en el marco de la relación Universidad – Pyme”

– José Luis Sebastián et. al. (UNQ, Argentina)

“Capacidades y condiciones para la innovación de Mipymes del sector confecciones en dos ciudades colombianas”

– María Eugenia Morales Rubiano (UMNG, Colombia)

“Innovación en procesos de producción en una PYME Metalmécanica colombiana – Caso de éxito”

– Maritza Correa Valencia et. al. (UAO, Colombia)

“Caso: Transferencia MELAVILL”

– Nicolás Salvador Beltramino et. al. (UNVM, Argentina)

“Innovación Abierta y Participativa: Modelo para la Acumulación de Capacidades Tecnológicas de Innovación en el Cooperativismo TIC”

– Pablo Cardozo (FFMM, PSOL CBA, Argentina)

“Perfil del microempresario que busca la capacitación para potenciar su negocio”

– Roberto Castro (UCEN, Chile)


“Diagnóstico de gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica en un Centro de Formación Técnico y Tecnológico Público en Colombia”

– Adel Segundo González Alcalá et. al. (SENA, Colombia)

“La Vigilancia Tecnológica Como Herramienta de Conocimiento e Innovación. El caso CELE SRL”

– Alicia Graciela Marchese et. al. (UNS, Argentina)

“Dos herramientas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT) confluyen y potencian el Sistema Nacional de Innovación (SIN). La importancia de la aplicación de la Vigilancia Tecnológica”

– Lelia Orsaria et. al. (IBR-CONICET, Argentina)

“Vigilancia tecnológica para el Aglomerado Productivo del té de Misiones”

– María Claudia Dekun et. al. (UNAM, Argentina)

“Aporte de la Vigilancia Tecnológica a la Transferencia Tecnológica: Caso de Aplicación en Salud Humana”

– Mary Aranda Cabezas et. al. (IALE-Tecnología, Chile)

“La vigilancia estratégica. Una herramienta de innovación al servicio de las universidades. Caso Universidad nacional de Entre Ríos”

– Pedro Tomiozzo (UNER)


“Aprendizaje – Invertido: una alternativa de acercamiento y actualización desde la Academia al mundo de la Empresa”

– Claudio Freddy González Ramírez (UCEN, Chile)

“Proyecto integrador de saberes para el desarrollo de competencias de emprendimiento”

– Jesús Edelberto Estrada García et. al. (UNACH, Ecuador)

“Licenciatura en Gerencia de Empresas – Caso de éxito”

– Jorge Alberto Matricali et. al. (Unión Industrial de Avellaneda, Argentina)

“Enseñanza e investigación de la bioenergía en forma sistémica en un nuevo contexto dominado por la bioeconomía”

– Jorge Antonio Hilbert (INTA & UTN, Argentina)

“Aprendizajes sociales en la integración del conocimiento para apoyar la transformación productiva en las relaciones Universidad Empresa Estado en el Departamento de Tolima-Colombia”

– Lucia Duran Pinilla (UT, Colombia)

“Enseñanza de Inteligencia Tecnológica para investigadores y vinculadores”

– Marcelo Pablo Grabois et. al. (UNL, Argentina)

“Vinculación con el mundo productivo como tercera misión de la Universidad Central de Chile: Caso “Proyecto 1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al microempresario”

– Osvaldo Javier Segovia Zúñiga et. al. (UCEN, Chile)