Tercer Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUE

“Consolidando acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE”


Ver Presentaciones Ver Galería


Acerca del Congreso
La Red Universidad-Empresa ALCUE, conjuntamente con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), tienen el agrado de informar que se realizará el Tercer Congreso Internacional de la Red del 20 al 23 de Octubre del 2015, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), e invita a los interesados en el tema para que participen de las actividades que tendrán lugar en el marco del Congreso. Las actividades del Congreso tendrán lugar en la sede de la Casa CAEU ubicada en Paraguay 1583 de la citada ciudad.




Objetivos del congreso
  1. Contribuir a la reflexión y discusión sobre el papel de la vinculación en las IES, en particular sobre la relación universidad-empresa, en torno a la innovación y el intercambio de saberes.
  2. Construcción de la identidad y su organización, así como posicionarnos en el ecosistema de las relaciones universidad-empresa en el espacio ALCUE.
  3. Confirmar y extender el carácter único que tiene esta Conferencia en el espacio ALCUE, como ámbito abierto y crítico de reflexión e intercambio sobre la problemática de la vinculación de las universidades con los sistemas productivos en una perspectiva holística.
  4. Consolidación y crecimiento se produzca en cooperación con otras asociaciones que impulsan de distinta manera la relación de las Universidades con el mundo productivo, tanto en América Latina y el Caribe como en la Unión Europea.
  5. Superar una de las barreras que se han señalado como limitantes para expandir las actividades de vinculación de las universidades y su impacto en el desarrollo de los países.
  6. Establecer alianzas estratégicas con quienes desarrollan iniciativas institucionales en esta dirección. .
  7. Difundir los avances de los Grupos de Trabajo en las tematicas presentadas.


Temáticas

Para el abordaje de estos temas, en la red se asume un enfoque plural y multidisciplinario, y entendiendo que la problemática de la relación universidad- empresa es compleja y cambiante.

Grupo Temático Lineas Temáticas
Oficinas de Transferencia de Conocimiento
  1. Cooperación para I+D.
  2. Gestión de oficinas de transferencia de conocimiento.
  3. Metodologías para realizar Transferencia de conocimiento.
  4. Evaluación de estados de madurez de tecnologías, valoración económica de tecnologías.
  5. Buenas prácticas sobre transferencia tecnológica.
  6. Gestión de la vinculación tecnológica: experiencias y herramientas.
  7. Modelos de incentivo de la Demanda Tecnológica hacia las Universidades.
  8. Diseño de modelos de Transferencia de Tecnología.
  9. Creación de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
  10. Apoyo y soporte con servicios tecnológicos para la micro y pequeña empresa.
  11. Estrategias para proteger la propiedad intelectual.
  12. Dinámica y herramientas para la valorización de proyectos de innovación.
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia de Negocios
  1. Vigilancia tecnológica e inteligencia de negocios.
  2. Buenas prácticas sobre vigilancia tecnológica.
  3. Observatorios tecnológicos.
  4. Servicios de vigilancia tecnológica para las empresas.
  5. Plataformas en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y sus derivados en investigación aplicada.
Oficinas de Vinculación
  1. Creación de oficinas de vinculación.
  2. Búsqueda de financiamiento de la empresa privada y de instituciones públicas para proyectos.
  3. Aprender buenas prácticas sobre las relaciones Universidad Empresa.
  4. Fortalecimiento de las capacidades de actuar en programas y actividades multilaterales.
  5. Gestión de proyectos vinculados.
  6. Inserción laboral y empleabilidad.
  7. Fortalezas en la inclusión y la movilidad social.
  8. Tema de sustentabilidad.
  9. Gestión de oficinas de vinculación.
  10. Gestionar proyectos internacionales.
Aprendizaje Continuo
  1. Educación Permanente.
  2. Educación Virtual a Distancia.
  3. Capacitación en tópicos de vinculación universidad-empresa.
  4. Capacitación en transferencia de tecnología, experiencias exitosas.
  5. Programas especiales de capacitación con sectores industriales de la región.
  6. Uso de nuevas herramientas para la formación en emprendedurismo (movilidad virtual, MOOC).
Gestión de PYMES Innovadoras y Agrupamientos Productivos
  1. Capacitación a MIPYMES en temas de gestión empresarial.
  2. Dinámica y herramientas para la valorización de proyectos de innovación.
  3. Incrementar la capacidad competitiva de las empresas regionales.
  4. RRHH especializados en el medio para la Gestión de la Innovación Tecnológica.
  5. Modelos de Gestión de PYMES innovadores.
  6. Formación en modelos de atención de MIPYMES.
  7. Atención a PYMES en aceleración de empresas.
scroll down


Cómite Organizador

La organización y gestión académica del Congreso se cumple bajo la responsabilidad de un Comité Académico Internacional.





Programa

El Congreso se realizó a través de las siguientes seis actividades:

  1. Segunda Asamblea Anual de las Instituciones Socias de la Red Universidad-Empresa ALCUE
  2. Se llevará a cabo el día 20 de octubre de 2015 en el transcurso de la mañana. En esta Segunda Asamblea Anual participan las Instituciones de la Red y tiene por objeto considerar:

    • Informe del Comité Directivo sobre el cumplimiento del Plan de Trabajo propuesto e Informe Financiero en el período Octubre 2014- Octubre 2015.
    • Elección del Comité directivo para 2015-2016.
    • Plan de trabajo y financiero de la Red para el período Noviembre 2015 - Octubre 2016.
    • Elección de la sede del Cuarto Congreso, designación de la Institución responsable de su organización, y definición de la fecha para su realización.
    • Consideración de la candidatura de nuevos socios. La entrada de nuevos socios.

  3. Conferencia Académica Internacional Encuentro de Saberes: Universidad-Empresa para la Innovación”.
  4. La Conferencia Académica Internacional se cumplirá según el Programa de la misma, que puede verse en el portal del Congreso. Podrán participar en esta conferencia miembros de instituciones socias de la Red y público en general.


  5. Conferencias Plenarias.
  6. Las Sesiones Plenarias son espacios de actividad conjunta con participación de todos los asistentes, y en las mismas se abordarán tres grandes aspectos:
    La primera sesión plenaria convocada bajo el lema de “Dimensiones de la Vinculación Universidad-Empresa” en las que se pondrán a consideración y análisis los argumentos y propuestas de investigadores de las entidades auspiciantes sobre algunas de las diversas dimensiones en las que se concreta la vinculación. El objetivo de esta sesión es estimular la perspectiva holística en el abordaje de dicha actividad que promueve la Red.
    En las siguientes Sesiones Plenarias se presentarán dos Conferencistas Magistrales invitados para generar un espacio de reflexión e intercambio sobre problemas estratégicos de la vinculación.
    Finalmente habrá una Sesión Plenaria en la que se realizará un Panel de Reflexión conjunta sobre los temas y logros de la Conferencia, que estará a cargo de representantes de las entidades que auspician el Congreso.


  7. Sesiones temáticas.
  8. Habrá cinco sesiones temáticas, cada una sobre los siguientes campos de interés:

    • Oficinas de Vinculación.
    • Oficinas de Transferencia Tecnológica.
    • Aprendizaje continuo.
    • Vigilancia tecnológica.
    • Gestión de PYMES innovadoras y desarrollos locales.

    Las sesiones se han organizado para presentar el conjunto de ponencias de cada tema en una sesión continua con un máximo de diez ponencias. Los detalles pueden verse en el Programa de la Conferencia Internacional. Esta modalidad de organización busca permitir una mejor exploración de los temas, así como permitir que los asistentes puedan participar de la reflexión de más temas.


  9. Actividades y Talleres Especiales.
  10. Se realizaron algunas actividades y talleres especiales que serán dirigidos por especialistas internacionales, miembros de instituciones socias y/o Aliados Estratégicos de la Red Universidad-Empresa. Los objetivos y modos de participación en cada uno de estos talleres serán fijados por los Coordinadores de los mismos.


  11. Reuniones de los grupos temáticos que conforman la Red.
  12. La vida de la Red Universidad-Empresa ALCUE se cumple principalmente por la actividad de cooperación e intercambio que se desarrolla en los cinco grupos temáticos de trabajo, mediante los que se hace operativa la iniciativa de promover las relaciones de las universidades con el entorno productivo. Estos grupos estarán integrados por académicas y académicos pertenecientes a las IES afiliadas a la Red Universidad-Empresa.





Sede

Las actividades de este Congreso tuvieron lugar en la sede de la Casa CAEU ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) del 20 y 23 de octubre de 2015 ..





Precios y Becas

Fueron diferentes modalidades de participación en el congreso que permiten establecer cuotas diferenciadas de inscripción, dependiendo de las actividades para las cuales se ha registrado, con derecho a la respectiva constancia.


  1. Ponente en la Conferencia Académica Internacional:

  2. En este caso tenemos dos cuotas diferenciadas, para miembros de instituciones socias de la Red Universidad-Empresa y para miembros de instituciones no socias. Incluye:

    • Participación como ponente en una sesión temática.
    • Publicación de artículo relativo a la ponencia, en el libro digital.
    • Asistente a la Conferencia Académica.
    • Participante en la Reunión de Trabajo de algún Grupo Temático.

    Miembros de instituciones socias: - Ciento treinta dólares americanos (130 usd) | Mil quinientos pesos argentinos (1500 p.a.)
    Miembros de instituciones no socias: - Ciento sesenta dólares americanos (160 usd) | Mil ochocientos pesos argentinos (1800 p.a.)


  3. Asistente a la Conferencia Académica y participante en la Reunión de trabajo de los Grupos Temáticos de la Red:

    • Asistente a la Conferencia Académica.
    • Participante en la Reunión de Trabajo de algún Grupo Temático.

    Miembros de instituciones socias: - Ciento diez dólares americanos (130 usd) | Mil doscientos pesos argentinos (1200 p.a.)
    Miembros de instituciones no socias: - Ciento cuarenta dólares americanos (140 usd) | Mil quinientos pesos argentinos (1500 p.a.)


  4. Participante en las Actividades y los Talleres especiales:
  5. Esta es una actividad con cupo limitado y no tiene costo. Podrán participar miembros de instituciones socias y no socias.